Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este martes 1 de abril de 2025:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 69,77 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,30% respecto ayer.
Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 99 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que bajó 2,54% en comparación con ayer lunes.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se redujo a 41,89%.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 60,16 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,86 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 34,88 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin subió a 82.655 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, aumentó a 1.831 dólares.
Comentario Con Real y Medio
Frente a la brecha cambiaria, que al momento de publicar esta nota alcanza el 41,89 %, la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) exhortó al gobierno nacional a “tomar medidas urgentes” para reducirla.
“Este diferencial cambiario genera graves distorsiones económicas”, expresó la organización empresarial en un comunicado publicado en su portal web donde explica que para las empresas implica fijar precios y vender sus productos según la tasa oficial del BCV, mientras enfrentan la insuficiencia de divisas en los mercados oficiales para importar bienes, insumos o materias primas.
“Esto las obliga a recurrir al mercado paralelo, ajustando precios o asumiendo pérdidas financieras significativas”.
En cuanto a los ciudadanos mencionó que la brecha entre ambas tasas fomenta inflación o escasez, dependiendo de la capacidad de las empresas para trasladar dichas pérdidas a los precios finales. “En definitiva, todos resultan afectados”, agregó.
Entre las principales causas del diferencial cambiario actual, según la organización gremial, se encuentran el déficit fiscal, un tipo de cambio oficial sobrevaluado y la incertidumbre respecto al flujo futuro de divisas, impactado por las sanciones económicas impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos, particularmente sobre la industria petrolera nacional.
Recomendó eliminar o reducir el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, así como estrategias orientadas a fomentar la bancarización de los dólares en circulación en el país, “así como estrategias orientadas a fomentar la bancarización de los dólares en circulación en el país”.
Propuso facilitar el uso de estos dólares como método de pago y fuente de financiamiento para reducir la presión sobre el mercado cambiario.
Además, afirmó que es indispensable lograr el equilibrio fiscal mediante un presupuesto balanceado.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.