Las reservas del Banco Central de la República Argentina están en rojo y el Estado estaría usando fondo de los ahorristas particulares para intervenir en el mercado cambiario.
Con la política de uso de fondo de los ahorristas, Argentina ha podido mantener el valor del dólar frente a la moneada nacional, el peso argentino.
De hecho, la economía argentina podría desembocar en una devaluación a corto plazo si no ingresa pronto el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El portal 0221 de Argentina publicó los supuestos detalles del posible crédito. Según las condiciones del FMI, los fondos que otorgue el organismo no podrán destinarse a intervenciones en el mercado cambiario.
El DNU sostiene que estos recursos solo podrán utilizarse para cancelar deudas del Tesoro con el Banco Central de República de Argentina, y obligaciones con el propio FMI. La web 021 de Argentina también publica otros detalles.
¿Una estafa piramidal en curso?
Diversas organizaciones cuestionan que el Estado argentino priorice endeudarse con un factor externo como el FMI, antes de saldar su deuda con los trabajadores públicos.
También cuestionan que el Estado no está saldando la deuda que mantiene con los jubilados quienes son considerados los primeros acreedores.
Los más grave es que no existe transparencia en el manejo de los fondos de los privados, y la percepción es que el gobierno está detrás de esquemas financieros cuestionables.
Ante el manejo hermético de los fondos de los particulares para sustentar el mercado cambiario, diversas organizaciones y la sociedad argentina cree que el Estado está incurriendo en la denominada estafa piramidal.
Los ahorristas se preguntan: ¿de dónde saldrán los dólares para devolver a los ahorristas cuando quieran recuperar sus inversiones? La respuesta es incierta y muchos temen que estos fondos terminen en paraísos fiscales.
Este escenario creó un ambiente de desconfianza en la población.
Argentina corre a los brazos del FMI
En este contexto, Argentina acude al FMI en un intento de sanear su disminuida economía en picada.
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, reveló que el gobierno está solicitando 20 mil millones de dólares al FMI. El pedido ahora mismo está siendo evaluado por el directorio ejecutivo del FMI.
La información fue dada a conocer por el ministro argentino durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
“El staff lo someterá al board, que es el que decide”, precisó Caputo.
Devaluación en el horizonte
Mientras el gobierno de Javier Milei negocia con el FMI, el mercado financiero anticipa un salto devaluatorio para el próximo lunes. Ese lunes 1 de abril vence 1.300 millones de dólares en contratos de dólar futuro.
La sangría de reservas del Banco Central de la República Argentina cayó a USD 26.246 millones (su nivel más bajo en 14 meses), según EFE.
En las últimas ocho jornadas, el Banco Central de la República Argentina vendió 1.361 millones de dólares en el mercado oficial, lo que agudizó la brecha cambiaria. El dólar informal escaló 27 de marzo a 1.310 pesos (venta), con una diferencia del 20% frente al tipo oficial.
Con información de Telesur y EFE.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.