Se cumplen 131 años del gran terremoto de los Andes de 1894

43

Este 28 de abril se cumplieron 131 años del gran terremoto de los Andes que ocurrió 1894, el más fuerte que han ocurrido en el estado Mérida.

Este terremoto afectó un alto porcentaje de casas y edificaciones públicas en 16 localidades, quedando unas parcialmente dañadas y otras totalmente  destruidas. Su epicentro estuvo en la población de Chiguará.

La profesora Claudia La falle, directora de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, indicó que el gran terremoto de los Andes es una de las fechas más relevantes de la historia de Mérida, que dejó además la muerte de 350 personas para ese momento.

Destacó Lafalle que en este momento, los organismos de prevención que trabajan en la gestión de riesgo y prevención sísmica aprovechan la oportunidad de concienciar y recordar lo vulnerables que somos ante cualquier evento socio natural.

La también directora del Centro de Investigaciones del Hábitat y Vivienda enfatizó que la vulnerabilidad es intrínseca en cada una de las personas. Esto, debido a que el Estado o los organismos no pueden estar pendiente de lo que es una obligación de cada uno.

Dicha obligación “de estar preparado y conocer las instalaciones o edificaciones donde se vive y se trabaja, para conocer todas las vías de escape o resguardo al momento de presentarse cualquier eventualidad”.

Claudia Lafaffe recalcó que hay dos momentos de la arquitectura y construcción de infraestructuras, en la ciudad y el estado Mérida, donde se ejecutaron obras antes y después de la aprobación de las normativas de sismo resistencias.

Destacó la construcción de obras por profesionales muy bien formados, como las estructuras de la Gobernación y la Universidad de Los Andes, proyectos elaborados por Manuel Mujica Millán, así como otras que están elaboradas sin estas normas que pueden ser afectadas al momento de generarse un sismo.

Sembrando conciencia en las comunidades

Por otra parte, la profesora Claudia Lafalle destacó que desde los diferentes organismos e instituciones que manejan el tema de gestión de riesgos y prevención sísmica, vienen ejecutando actividades en las escuelas y comunidades de concienciación ante los riesgos que se puedan presentar ante cualquier evento socio natural.

Lafalle manifestó que los principales organismos de seguridad y prevención, como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil, realizan jornadas de prevención y simulacros de desalojo en escuelas y las comunidades.

Este trabajo, explicó, lo realizan en conjunto con funcionarios de otras instituciones, así como especialistas de la Universidad de Los Andes y conocedores de la materia en sismos y de otros eventos naturales que puedan afectar a la sociedad.

La profesora de la ULA hizo el llamado a todos los ciudadanos a formarse y prepararse en la prevención de sismos o desastres naturales para enfrentar de manera consciente y resolver cualquier eventualidad que se pueda presentar.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.