Una de las preocupaciones del papa Francisco era la educación y la cantidad de niños que no van a la escuela, sobre todo los más pobres.

Desde su rol, trabajó e impulsó el Pacto Educativo Global para unir esfuerzos y cerrar las brechas que discriminan. Francisco siempre tuvo una palabra para Fe y Alegría y su rol en entornos de la periferia.

Durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, el padre Manuel Aristorena, exdirector general de Fe y Alegría Venezuela reflexionó sobre el compromiso de Francisco con la educación de los más pobres.

En principio, Aristorena destacó que el papa se preocupó por lo básico, el alcance, que más escuelas abrieran sus puertas para recibir a los niños y niñas. Después puso en juicio la calidad y el modelo educativo.

Sobre el Movimiento Fe y Alegría, el papa destacó la fuerza de la juventud y la “mística de la inclusión”.

Jesús en el centro

El jesuita también elogió el modo de vivir y hacer de Francisco, que puso a Jesús en el centro de la acción a través del Evangelio.

Desde ahí habló de la pobreza, pero también de las causas de la pobreza y los modelos económicos que destruyen la vida. Cuestionó el sistema y la cultura del descarte.

La nueva Iglesia que deja el papa Francisco

Manuel Aristorena espera que haya continuidad en las acciones de cambio del Vaticano. Que siga la premisa de una Iglesia abierta, “que huela a pastor y a oveja”.

Uno de los retos está en el clericalismo y las relaciones de domino y poder que creen tener algunos sacerdotes y por eso cometen abusos. Este reto debe abordarse de forma frontal.

El exdirector de Fe y Alegría sueña “con el día en que ni se hable De la Iglesia como solo de curas, obispos y papas, sino que se entienda como de todos y todas juntas”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.