Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, y es el 266º papa de la Iglesia católica. Se convirtió en el primer pontífice latinoamericano en la historia del Vaticano tras su elección en 2013.
Su legado se ha caracterizado por la promoción de una mayor participación de laicos y mujeres, así como por su compromiso con la justicia social, el cuidado del medioambiente y el diálogo interreligioso.
A lo largo de su pontificado, se ha enfocado en la cercanía con los más necesitados, denunciando el materialismo y exhortando a la iglesia a enfocarse en la caridad y la justicia social.
A su vez, ha sido un firme defensor de los migrantes y refugiados, instando a la comunidad internacional a asumir su responsabilidad ante la crisis humanitaria.
Por otro lado, ha impulsado reformas en el Vaticano para combatir la corrupción, mejorar la transparencia financiera, endurecer las medidas contra los abusos sexuales y promover la rendición de cuentas.
Poco después de su elección, la revista Time lo incluyó en la categoría de “líderes” dentro de su lista de las 100 personas más influyentes y, meses después, lo nombró Persona del Año.
Familia y formación
Bergoglio creció en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, en una familia de raíces italianas y profunda fe católica. Es el mayor de cinco hermanos —María, Marta, Óscar y Alberto—, hijos de Mario José Bergoglio, contador y trabajador ferroviario nacido en Portacomaro, Italia, y Regina Sivori, ama de casa argentina de ascendencia piamontesa y genovesa. De sus hermanos, solo María Elena Bergoglio sigue con vida.
Fue bautizado el 25 de diciembre de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos, en el barrio de Almagro, y recibió su primera comunión el 8 de octubre de 1944. En reiteradas ocasiones, ha hablado sobre la influencia de su abuela paterna, Rosa Marguerita Vasallo, en su inclinación religiosa.
Estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles en Ramos Mejía. En su juventud, trabajó limpiando en una floristería y como portero de una discoteca. Más tarde, cursó estudios en la Escuela Técnica Industrial Nro. 27 Hipólito Yrigoyen de donde se graduó como técnico químico.
Luego, trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann haciendo análisis bromatológicos para controlar la higiene de los alimentos. Sin embargo, ya en esa época sentía un fuerte llamado a la vocación religiosa.
A los 21 años, se sometió a una operación en la que le extirparon una parte del pulmón debido a una infección. Aunque la intervención redujo su capacidad respiratoria, no afectó significativamente su calidad de vida.
Trayectoria religiosa
El 11 de marzo de 1958, Jorge Mario Bergoglio ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios de humanidades en Chile y, a su regreso a Argentina en 1963, se graduó en filosofía en el Colegio San José, en San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe y en 1966 continuó enseñando las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970, Bergoglio cursó estudios de teología en el Colegio San José donde obtuvo la licenciatura.
El arzobispo Ramón José Castellano lo ordenó sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y prosiguió con su formación en la Compañía de Jesús, trasladándose a Alcalá de Henares (España) en 1970.
Emitió su profesión perpetua en 1973 y volvió a Argentina donde se dedicó a formar a nuevos jesuitas en Villa Barilari, San Miguel, mientras desempeñaba tareas académicas y administrativas, como profesor en la facultad de teología y consultor de la provincia de los jesuitas.
A finales de julio del mismo año, lo eligieron provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que desempeñó hasta 1979. Posteriormente, continuó su labor en la enseñanza y en la pastoral, siendo rector del Colegio San José y párroco en San Miguel.
Se trasladó a Alemania en 1986 para completar su tesis doctoral. Más tarde, asumió funciones en el Colegio del Salvador y en la Iglesia de la Compañía en Córdoba donde fue director espiritual y confesor.
Francisco, Obispo
El 20 de mayo de 1992, fue nombrado obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II. Su ordenación episcopal tuvo lugar el 27 de junio de ese mismo año.
En poco tiempo, se convirtió en vicario episcopal de la zona de Flores y vicario general de la arquidiócesis, y en 1997 fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires. A la muerte del cardenal Quarracino en 1998, Bergoglio asumió como arzobispo primado de Argentina.
El papa Juan Pablo II lo creó cardenal en 2001, otorgándole el título de San Roberto Bellarmino. En esa ocasión, Bergoglio pidió a los fieles que no viajaran a Roma para celebrar su nombramiento, sugiriendo que las donaciones se destinaran a los pobres.
Ese mismo año participó en el Sínodo de los Obispos, donde subrayó la misión profética de los obispos, instándolos a predicar la doctrina social de la iglesia y a expresar juicios auténticos sobre la fe y la moral.
Ascenso hasta convertirse en el Papa Francisco
La figura de Bergoglio fue tomando cada vez más popularidad en América Latina, especialmente por su humildad, austeridad y cercanía con los más necesitados. Fue un firme crítico del capitalismo y el consumismo, y mostró un estilo de vida sobrio, evitando el lujo y prefiriendo la vida en comunidad con los pobres.
En 2002, rechazó el nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero en 2005 fue electo para este cargo y reelegido en 2008. En 2005, participó en el cónclave que eligió al papa Benedicto XVI.
Como arzobispo de Buenos Aires, desarrolló un proyecto misionero centrado en la comunión, la evangelización y la asistencia a los pobres. Su lema pastoral se basó en comunidades abiertas y fraternas, un laicado informado y comprometido, la evangelización en la ciudad y la atención a los más necesitados.
En 2009, lanzó una campaña nacional de solidaridad en el marco del bicentenario de la independencia argentina, con 200 obras de caridad que se llevarían a cabo hasta 2016.
El 13 de marzo de 2013, en la quinta ronda del cónclave, fue elegido papa sucediendo a Benedicto XVI, quien había renunciado, siendo así el primer papa latinoamericano, el primero no europeo en más de 1.200 años y el primero en la historia de la iglesia que pertenece a la Compañía de Jesús.
Hitos de su papado
El sumo pontífice hizo 47 viajes apostólicos a 66 países, siendo el primer papa en visitar Myanmar, Emiratos Árabes Unidos, Macedonia del Norte, Irak, Baréin, Sudán del Sur y Mongolia.
En 2019, pasó a ser el primer pontífice en oficiar una misa en la Península Arábiga durante su visita a Abu Dabi, donde firmó el histórico Documento sobre la Fraternidad Humana con líderes musulmanes. Asimismo, fue el primer papa en llegar al Ártico, visitando Iqaluit, Canadá, en 2022.
Durante la pandemia por COVID-19, canceló audiencias generales para evitar contagios, llamó a la Iglesia a acompañar a los enfermos y al personal médico, y exhortó a no olvidarse de los pobres.
En 2013, conformó la Pontificia Comisión para la Protección de Menores y, en 2019, reconoció que sacerdotes y obispos habían abusado de religiosas.
Pidió perdón a los pueblos indígenas de Canadá por los abusos cometidos en las escuelas residenciales administradas por la Iglesia.
Papa Francisco contra la pobreza
El papa Francisco criticó lo que catalogó como “el acostumbramiento a la pobreza”. Fue un fiel defensor de la vida en todas sus etapas, oponiéndose al aborto y la eutanasia, a las que calificó como parte de una “cultura de la muerte”. En 2018, eliminó la pena de muerte del Catecismo de la Iglesia católica.
En temas de diversidad sexual, mostró una postura más inclusiva que sus predecesores.
“Si una persona es gay y busca a Dios, ¿Quién soy yo para juzgarla?”, dijo en una conferencia de prensa en el 2013. Sin embargo, fue crítico con la teoría de género y la educación sobre identidad de género en niños, a la que calificó como “colonización ideológica”.
Promovió la participación de las mujeres en la Iglesia, pero reafirmó la imposibilidad de su ordenación sacerdotal.
Su visión progresista generó críticas en sectores conservadores, que lo acusaban de tener una relación “blanda” con los movimientos populistas de izquierda y de flexibilizar principios doctrinales.
Quienes lo conocieron lo describen como un hombre sencillo, austero y de perfil bajo, pero con una prédica enérgica. Era amante de la música, la literatura y, como buen argentino, del fútbol. Heredó de su padre la pasión por el club San Lorenzo.
Papa Francisco: 1936-2025
El Papa Francisco murió este 21 de abril de 2025, en Roma, justo un día después de participar en la bendición Urbi et Orbi, el domingo de Pascua.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.