La tuberculosis representa una amenaza a para los recién nacidos y las personas mayores. No existen vacunas para adultos.

La Organización Panamericana de la Salud (PS) estimó en 2015 que la incidencia promedio en Las Américas era de 27 casos por cada 100 mil habitantes. En Venezuela, en 2017 se estimaron 42 casos por cada 100 mil habitantes.

La doctora Mercedes España, neumóloga, informó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que la tuberculosis “es una enfermedad muy antigua que no ha podido ser erradicada” y que son pocos lo países que muestran tasas bajas y demuestran que están en vías de eliminar la enfermedad. Son países en los que la población se alimenta bien.

¿Qué es la tuberculosis?

Se trata de una enfermedad crónica, infecciosa y transmisible, explicó la doctora. Los síntomas más comunes son la pérdida de peso, la tos con expectoración, fiebre y sudoración nocturna.

Puede existir tuberculosis extrapulmonar, aunque la más frecuente es la afectación a los pulmones; cerca del 85 % de los casos se registran en los órganos que permiten la respiración.

El diagnóstico de la enfermedad se logra a través de una serie de pruebas, que contemplan cultivos o de biología molecular, la primera puede tardar unos tres meses y con la segunda se puede obtener el resultado en una hora.

En los centros públicos del país hay disponibilidad de las pruebas de biología molecular.

La doctora España explicó que las radiografías también pueden dar pistas del diagnóstico, aunque no lo confirman.

A nivel global, la enfermedad afecta en mayor medida a personas entre los 15 y 44 años.

¿Dónde se registran más casos?

La mayor cantidad de registros se producen en grandes ciudades, en cinturones urbanos vulnerables a la pobreza. Específicamente donde hay hacinamiento y malos hábitos alimenticios.

La especialista detalló que en estos contextos hay mayor propensión a padecer tuberculosis.

De igual forma, precisó que no todas las personas que se contagian llegan a desarrollar la enfermedad. Solo del 10 al 15 % se enferma; los más vulnerables son los que tienen el sistema inmunológico débil.

Otros grupos vulnerables lo conforman aquellas personas que padecen otras enfermedades no controladas.

Tratamientos preventivos y vacunas

Existen abordajes sociales que se realizan a partir de la detección de casos en una zona determinada. Pero también se puede proteger a los recién nacidos con vacunas, especialmente con la BCG (bacilo de Calmette-Guérin).

No existe una vacuna que pueda proteger a otros grupos poblacionales. La BCG se creó y se utiliza desde 1921, informó la doctora.

La mejor manera de prevenir la enfermedad es cuidar los hábitos alimenticios y controlando otras enfermedades.

Escuche la entrevista que ofreció la doctora Mercedes España al periodista Jorge Labrador:

Una persona que se contagia de tuberculosis debe estar, al menos, un mes fuera del trabajo para no contagiar a otras personas. El Seguro Social Venezolano establece permisos hasta de dos meses.

En la actualidad, existe la amenaza de la tuberculosis resistente. Esta se produjo por el abandono de los tratamientos.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.