Urgen a aumentar la producción nacional como alternativa para frenar la devaluación del bolívar

48
Foto: Javier Chávez | Radio Fe y Alegría Noticias.

En un escenario económico donde la incertidumbre parece ser la única constante, el dólar estadounidense se ha convertido en un actor principal en la vida diaria de los venezolanos, frente a la devaluación del bolívar. Más que una simple moneda extranjera, desde hace años el dólar define precios, salarios y hasta la posibilidad de acceder a bienes básicos y posibles inversiones en el país.

En este contexto, el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Dino Caffoncelli, declaró en el programa De Primera Mano TV, transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias, que la incertidumbre en los mercados lleva a los inversores a adoptar una postura de espera para observar la evolución del panorama.

Además, enfatizó en que la escasez de oferta de divisas, que se ha intensificado desde finales de 2024, está ejerciendo presión sobre el dólar oficial.

“Se dice que los capitales son cobardes y ante la incertidumbre, la reacción natural de cualquier inversor, y de todos nosotros, es esperar y analizar cómo se mueve el mercado y el panorama. Solo cuando percibimos oportunidades, nos animamos a dar los primeros pasos. Esto es una conducta natural en los seres humanos y, por ende, en los empresarios. Existe un problema de oferta, una escasez de divisas, debido a la situación con las licencias petroleras, cuyas consecuencias, aunque no son inmediatas, se están manifestando desde finales de 2024, generando presión sobre el dólar del Banco Central”, explicó Caffoncelli.

Estrategias para contener la devaluación

Caffoncelli destacó que si un país pierde la oportunidad de exportar más petróleo, su principal producto de oferta al exterior, una de las maneras de contener la devaluación es aumentando los niveles de producción respaldados con productos.

“Uno de los elementos que, según algunos especialistas con los que hemos conversado, también impacta en el comportamiento del bolívar frente al dólar, es la capacidad de producción del país. Si se pierde la oportunidad de exportar más petróleo, que es el producto principal que tenemos para ofrecer al exterior, otra forma de tratar de contener la devaluación es aumentando los niveles de producción y respaldando ese valor con productos”, explicó.

La elevada carga impositiva en Venezuela: un obstáculo a superar

A pesar de un panorama global dinámico en 2025, Venezuela, tras años de dificultades económicas, mantiene una perspectiva de crecimiento.

Sin embargo, para consolidar esta tendencia positiva, las autoridades deben implementar medidas concretas y garantizar servicios esenciales, según explicó el presidente de la CCM.

«Mira, la carga impositiva de Venezuela es de las más altas del continente. Lo último que leí era que, de cada uno de todos los ingresos brutos, de la utilidad bruta, nosotros debemos pagar un impuesto que ronda alrededor del 60 por ciento. Para que tengas una idea, el país que está detrás, que viene detrás con carga impositiva alta, es Brasil, que ronda el 34 por ciento: la mitad de la nuestra”, señaló.

En este intrincado panorama económico venezolano, marcado por la dolarización de facto y la presión sobre el tipo de cambio oficial, las palabras del presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo resaltan la cautela inversora ante la incertidumbre y la necesidad de abordar la escasez de divisas y la elevada carga impositiva. Superar estos desafíos, impulsando la producción nacional y ofreciendo un entorno más favorable para la inversión, se presenta como crucial para consolidar la esperada recuperación económica en 2025.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.