Las lideresas venezolanas asumen roles determinantes en las dinámicas comunitarias para garantizar derechos y preservar la cultura.
Minerva Vitti, periodista venezolanas, escribió el reportaje “Más fuertes, más rebeldes, más alegres”, que pone en valor el rol de las mujeres en diversos procesos sociales.
Durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Vitti explicó que la idea nació en 2019, a raíz de un trabajo de documentación de lideresas indígenas, principalmente del estado Bolívar. Después, la investigación incluyó a mujeres campesinas.
El reportaje contó con la participación de investigadores del Centro Gumilla y para ello se realizó un taller de crónica periodística, que intentó entregar herramientas para el trabajo de campo. El resultado son nueve historias de mujeres de entre 30 y 70 años de los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Lara, Mérida y Zulia.
Las protagonistas de estas historias son mujeres de los pueblos Uwöttüja, Kariña, Pemón, Warao, Yukpa y Wayúu. También se narra la historia de mujeres campesinas.
Retos de las lideresas venezolanas
La publicación quiso mostrar los retos del liderazgo femenino venezolano y las iniciativas comunitarias de las que hacen parte.
Por ejemplo, en Lara, las mujeres campesinas relatan cómo lograron incorporarse en la industria del café y en los entornos donde se toman las decisiones, siendo este uno de los campos de la agricultura que dominan historiadamente los hombres.
“Para ellas era importante comunicar sus historias porque motivan a otras jóvenes” a asumir los liderazgos, explicó la entrevistada.
Liderazgo de la ternura y empatía
Para Minerva Vitti, el liderazgo femenino está marcado por la ternura y la empatía, por el hecho de ser madres.
En las historias se evidencia cómo se puede ser líder desde otro modo de construir relaciones.
Por otro lado, las mismas mujeres reconocen en sus historias la capacidad de sacrificio y el daño que pueden causarse a ellas mismas por priorizar siempre a sus familias. “No se cuidan”, reflexiona Minerva, en alusión al esfuerzo constante por satisfacer necesidades básicas difíciles de cubrir en un país en crisis y en contextos regionales precarios.
Ecología y defensa del territorio
Para el reportaje, lo que más se quería evidenciar era el liderazgo entorno a la ecología y la defensa del territorio, pero también salió todo lo que engloba a las culturas indígenas y campesinas venezolanas; los idiomas y la cosmovisión.
“No estamos hablando de paisajes, de naturaleza separada del ser humano”, dijo Vitti, quien explicó que se trató de abordar la realidad desde la ecología integral. “Desde allí se fueron tejiendo las narrativas”.
Las propias comunidades escogieron a la protagonista de su comunidad.
Lideresas migrantes
Este trabajo cuenta la historia de Teresa, una mujer del pueblo warao que migró producto de la emergencia humanitaria compleja que afecta desde 2014 a los indígenas del estado Delta Amacuro.
A través de ella se visibiliza la realidad de un pueblo que se vio forzado a dejar sus tierras y trasladarse a Brasil de forma masiva para sobrevivir.
Teresa actualmente vive en Argentina, pero desde allá mantiene relaciones e iniciativas con su pueblo.
Escucha la entrevista que ofreció Minerva Vitti al periodista Jorge Labrador:
En Anzoátegui, por ejemplo, se muestra una historia de como las mujeres interactúan con el Estado para poder coordinar políticas sociales y acceder a servicios. El rol, en estos casos, es de mediadoras entre las estructuras comunitarias y administrativas.
El libro se puede descargar aquí: Más fuertes, más rebeldes, más alegres
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.