Alejandro Álvarez, biólogo y coordinador general de la ONG Clima 21, considera urgente que el Estado venezolano establezca acciones de planificación, prevención, mitigación y diseñe un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para atender sus efectos en la población, entre ellos, las fallas en el sistema eléctrico.

Álvarez recordó, en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias, que desde 2010 Venezuela padece de problemas con el servicio eléctrico que, según el gobierno, el cambio climático influye significativamente en este problema.

“El cambio climático es sospechoso habitual, o sea, se le puede usar para cualquier cosa y no necesariamente para lo que realmente es”, afirmó el biólogo en referencia al sistema eléctrico.

Tras 14 años de fallas en el sistema eléctrico, es necesario contar con una planificación para saber cuáles son los pasos a seguir, declaró el coordinador de la ONG.

“¿Cómo vamos a hacer para mitigar los efectos del cambio climático y evitar que el cambio climático nos afecte completamente toda la electricidad del país?”, cuestionó Álvarez.

Venezuela es el único país de Sudamérica sin un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, pese a que la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnología dio en 2009 un plazo de un año para crear las directrices que hasta la fecha no se han concretado. 

¿Qué se requiere para el Plan Nacional?

A juicio del vocero de Clima 21, la voluntad política es el primer elemento que se necesita para diseñar el Plan Nacional de Adaptación sobre el Cambio Climático, aunado a la adecuada administración de los recursos económicos. 

El Plan Nacional, contemplado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, implica un diagnóstico de cuáles son las vulnerabilidades del país de tipo geográfico, social y económico. A partir de la evaluación, se desarrolla estrategias para atender cada caso y evitar más daños irreversibles, mencionó el vocero de la ONG.

De igual manera, Álvarez destacó la articulación de los distintos niveles de gobierno y los programas de participación que incluyan a todos los sectores de la población, con mecanismos de participación ciudadana, así como los programas educativos para promover contenido acerca de cómo enfrentar el cambio climático.

“¿Cómo afecta el cambio climático a las mujeres? A las mujeres les afecta de manera desproporcionada, porque las mujeres, todavía en este país, son las que se encargan de todo el tema familia. Entonces, todos los problemas agua, inundaciones, las mujeres son particularmente afectadas”, ejemplificó.

Continúan las vulnerabilidades

Sobre los riesgos, el especialista en ambiente destacó que continuarían zonas inundadas con tragedias muy graves, como es el caso del deslave de 2022 en Las Tejerías, estado Aragua; las inundaciones de 2024 en Cumanacoa, estado Sucre; y las fuertes lluvias de 2021 en Santa Cruz de Mora, estado Mérida.

“(…) en las inundaciones al sur de Venezuela en el 2018 una cantidad enorme de zonas indígenas fueron afectadas. Es decir, ahí perdimos vidas humanas, perdimos capacidades de producción”, recordó el ambientalista.

Desde Clima 21 están evaluando la zona semiárida del estado Lara y hay referencias de pequeños poblados que se encuentran despoblados, debido a la falta de agua, cuya zona está prevista ser afectada por una mega sequía. Y en una situación similar está La Guajira venezolana. 

“Entonces, ¿qué estamos haciendo? No estamos haciendo nada. Lo que va a incrementar aún más”, sentenció el biólogo Alejandro Álvarez.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.