El domingo 16 de marzo, 238 venezolanos, señalados como presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, fueron trasladados a El Salvador en un avión procedente de Estados Unidos y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad. 

La deportación se efectuó bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa creada en 1798 en un contexto de guerra, sin que se presentaran pruebas contundentes en su contra.

Tras la difusión de videos de los deportados siendo trasladados al Cecot, familiares comenzaron a identificar a parientes y denunciaron en redes sociales que muchos no tenían antecedentes penales. 

Señalaron que fueron vinculados al Tren de Aragua únicamente por tener tatuajes y que emigraron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Familiares claman justicia

Gabriela Mora, esposa de Carlos Alexis Uzcátegui, contó a Radio Fe y Alegría Noticias que su esposo se comunicó con ella el sábado 15 de marzo. Le dijo que lo deportarían a Venezuela, pero al día siguiente apareció en El Salvador.

“El 12 de febrero se presentó a una corte de migración y el 26 a su segunda corte, en donde solicito su salida voluntaria y se ofreció a comprar su pasaje”, explicó Mora, quien insistió en que su esposo fue arrestado en ese momento únicamente por tener tatuajes.

Uzcátegui trabajaba en el sector minero en Venezuela y decidió migrar en busca de un mejor futuro. Su esposa ha buscado diversos medios para comunicarse con las autoridades salvadoreñas para obtener información sobre su esposo y realicen el debido proceso e investigaciones de las personas trasladadas.

Otro caso es el del joven oriundo del municipio Guajira, Ángel de Jesús González Fuenmayor. Su abuela, Jackeline Orozco, clama por su libertad y su regreso a Venezuela. 

Ángel viajó a EE. UU. en abril de 2024 con la esperanza de reencontrarse con su tía. Trabajó cuatro meses en México mientras esperaba una cita de asilo por la aplicación CBP One. El 19 de septiembre, al presentarse en la frontera, las autoridades le preguntaron si tenía tatuajes. Al responder que sí, lo detuvieron.

Luego de meses en detención, Ángel no pasó la prueba del miedo creíble y permaneció bajo custodia seis meses hasta que firmó su deportación. El 14 de marzo, esperaba abordar un vuelo de repatriación a Venezuela, pero las autoridades lo suspendieron. 

Al día siguiente, le comunicó a su abuela que un guardia le dijo que los devolverían a su país. Sin embargo, el 16 de marzo, su familia lo vio en videos bajando del avión en El Salvador. Allí, las autoridades lo llevaron al Cecot como presunto miembro del Tren de Aragua.

“Creo que Ángel ni en todo su recorrido había sabido qué era el Tren de Aragua”, declaró su abuela.

Asimismo, Mercedes Yamarte, madre de Mervin José Yamarte Fernández, de 29 años, relató que su hijo fue detenido por migración el 13 de marzo.

“Él la llamó (a su esposa) y le dijo ‘me está llevando migración’. No supimos nada después. Sus hermanos dijeron que se lo llevaron confundido”, comentó Mercedes. 

Sus familiares también lo reconocieron en un video difundido por un canal de televisión. En EE. UU. estuvo en al menos dos centros de detención antes de ser deportado. Mervin migró el 16 de septiembre de 2023, atravesando la selva del Darién. Su familia exige su retorno a su hogar. 

Mercedes Yamarte
Mercedes Yamarte (46) ha llorado la deportación de Mervin Yamarte-Fernández, quien fue enviado, junto a otros 237 venezolanos, de Estados Unidos a El Salvador bajo el argumento de pertenecer al Tren de Aragua. El Gobierno estadounidense no ha aportado pruebas sobre la acusación. Foto: John Chacón | Radio Fe y Alegría Noticias.

Maduro promete defenderlos

El presidente Nicolás Maduro calificó la deportación como un “secuestro” y denunció “persecución” contra los migrantes venezolanos.

“Contratamos los mejores bufetes de abogados en El Salvador para lograr su libertad”, dijo Maduro, quien también pidió a EE. UU. y la ONU medidas urgentes para garantizar sus derechos humanos. 

El mandatario también niega rotundamente que haya “planificado una invasión” con el Tren de Aragua a Estados Unidos, por lo que califica las acusaciones como un insulto.

Violaciones a los DD. HH. y al debido proceso

Abogados y activistas advierten sobre graves violaciones a los derechos humanos y al debido proceso con respecto a estos venezolanos en El Salvador. Alonso Medina Roa, abogado y director de la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, consideró que es necesario manifestarse en contra de la deportación de connacionales al país centroamericano, ya que se está cometiendo una flagrante violación a los derechos fundamentales.

En EE. UU., las infracciones migratorias son un delito y ameritan un juicio conforme a normativas internacionales. No obstante, estos venezolanos fueron trasladados sin el debido proceso legal, según señaló Medina Roa en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias.

El abogado cuestionó aspectos como: ¿Qué jurisdicción tiene El Salvador para reconocer alguna instancia? ¿Cómo se comunica un abogado con su cliente? Si un detenido necesita hablar con su abogado de confianza, designado según las leyes nacionales, para ejercer un recurso o definir una estrategia de defensa, ¿cómo podrá hacerlo estando en un tercer país?

Óscar Murillo, coordinador general de la ONG Provea, recalcó en el programa Punto y Seguimos, de Radio Fe y Alegría Noticias, que estar indocumentado no convierte a una persona en delincuente y que los Estados deben ofrecer vías de regularización, en lugar de criminalizar la migración.

Sostuvo que si un venezolano comete un delito en EE. UU., debe ser juzgado allí con acceso a defensa y derecho a apelación, no enviado a otro país sin un proceso justo.

Recordó que los migrantes y refugiados tienen derechos, y que los Estados deben garantizar el principio de no devolución establecido en convenios internacionales.

Más de 7,7 millones salieron

Cabe resaltar más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor, según datos de la Acnur.

“La mayoría – más de 6,5 millones de personas – ha sido acogida por países de América Latina y el Caribe. En las Américas y en el resto del mundo, Acnur trabaja para apoyar la inclusión de las personas venezolanas en las sociedades que generosamente les han dado acogida y para encontrar soluciones que generen estabilidad y fomenten el crecimiento y el desarrollo de sus comunidades” reseña la página del organismo internacional.

Lea también:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.