La violencia contra las mujeres sigue presente en muchos ámbitos familiares y sociales. A pesar de las leyes y las instituciones, las mujeres siguen vulnerables.

Holaya Peña es representante de la Comisión ULA Mujer y relató en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, las actividades que realizan durante el mes de marzo en favor de los derechos de las mujeres.

“Las mujeres soñamos”

En la Facultad de Artes de la Universidad de Los Andes organizaron un conjunto de actividades culturales y artísticas para promocionar los derechos de las mujeres.

En la entrada de la facultad pusieron una pancarta con la frase “Las mujeres soñamos” y el ejercicio era que cada mujer que pasara por ahí escribiera con qué sueña de forma individual y colectiva.

Por otro lado, un conjunto de organizaciones lleva a cabo mesas para presentar los servicios que prestan al colectivo femenino.

El espacio estuvo abierto a a varios sectores y no solo a las mujeres de la universidad.

Una sociedad con menos estereotipos

Desde ULA Mujer trabajan en la formación con grupos sociales y universitarios desde el 2020 para deconstruir roles aprendidos históricamente y que ponen en desventaja a las mujeres sobre los hombres.

Los más interiorizados y complejos de desaprender son los de la casa, donde se sigue creyendo que las labores de cuidado y mantenimiento del hogar corresponden exclusivamente a las mujeres.

Holaya Peña explicó que existen frases cotidianas que se sostienen desde el micromachismo: “las mujeres no saben manejar”, “te ves mejor con el cabello largo” o “vamos a la cocina”. Son frases comunes que se creen inofensivas, pero son representativas de los estereotipos de género.

Violencia contra las mujeres

Desde ULA Mujer realizan un seguimiento de casos de violencia basada en género, pero alertan que no son públicas las cifras oficiales.

En el caso de la región andina, hasta noviembre de 2024 la organización documentó 94 casos de violencia en Mérida, Táchira y Trujillo.

El 59 % de estos casos que analizó ULA Mujer se registró en entornos familiares; la mayoría ocurre en la casa. Los otros casos ocurren en el trabajo, espacios educativos y sociales.

Los tipos de violencia registrados fueron la violencia física, la sexual, el femicidio, el femicidio en grado de frustración y la violencia psicológica.

Peña alertó que, a pesar de la existencia de una ley y unos procedimientos, las instituciones siguen revictimizando a las mujeres o aplicándoles estereotipos de género al momento de realizar denuncias por violencia.

Esto provoca que las mujeres desconfíen en las instituciones.

Escuche la entrevista que ofreció Holaya Peña al periodista Jorge Labrador:

Las mujeres pueden acudir a ULA Mujer para recibir asistencia y asesorarse en mecanismos de protección ante escenarios de violencia. También existen otras organizaciones que ofrecen ayuda y asistencia jurídica y psicológica.

Hoyala Peña también explicó que existen espacios y derechos ganados en otros países. Por ejemplo, las toallas sanitarias y jabones íntimos cuentan con subsidios para que el costo no se tan elevado y la mayoría de las mujeres puedan mantener una salud menstrual adecuada.

En el caso venezolano, lamentó que derechos básicos, como el del acceso al agua potable, se vulnere y afecte especialmente la salud de las mujeres.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.