La situación coyuntural que está ocurriendo con los migrantes venezolanos en Estados Unidos es objeto de análisis y debate desde finales del periodo presidencial de Joe Biden y con la toma de poder de Donald Trump, pues cada día aumentan las cifras de deportados y traslados a cárceles de alto nivel en Cuba (Guantánamo), Panamá y El Salvador.
Actualmente las políticas migratorias tienen una especie de “encerrona” para cualquier venezolano y su estatus legal en ese territorio, según el experto en políticas migratorias Tomás Páez.
“Hoy hablamos de casi 9 millones 100 mil venezolanos en todo el mundo tras la migración; es decir, más de mil 500 municipios de nuestra región”, dijo en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
Afirmó que los albergues destinados a los migrantes en esos países “no han sido bien vistos por venezolanos ni por esas mismas administraciones”.
En su participación, dejó claro que la diáspora venezolana en EE.UU. representa el 11% del total en el país, pues el 90% está en el resto del mundo, principalmente Suramérica.
Países como Panamá y otros de Centroamérica están sometidos a una gran presión, según Páez. “Casi se han convertido en una especie de frontera sur de Estados Unidos”.
Páez manifestó su preocupación porque, a su juicio, se ha estigmatizado de parte del gobierno norteamericano, con una generalidad del emigrante venezolano al vincularlo a la organización delictiva internacional Tren de Aragua. “Han hecho ver a organizaciones como los Yakuza, Al Capone, Cártel del Pacífico y Sinaloa como niños de pecho ante esta situación que salpica directo a los venezolanos allá”, insistió.
Expresó que “no es cierto que haya aumentado la deportación desde Estados Unidos recientemente”.
“Con el gobierno de Biden el número alcanzó en enero de este año 57 mil; ahora con Donald Trump van 37 mil. Hay mucha bulla alrededor de esto”.
“La mayoría de migrantes ilegales entraron por puertos aéreos”
El experto en temas migratorios dijo que en EE.UU. hay unos 13 millones de indocumentados de larga data, desde hace 15-20 años.
“Se les vence la visa y deciden quedarse en ese país” , aseveró. Por ello, “le están haciendo mucho daño a la diáspora venezolana en concreto que, junto a otras, es la que exhibe el mayor nivel de formación académica y está haciendo aportes en ese país”.
Páez enfatizó que “esto tiene un costo enorme para Estados Unidos”, entre persecución, rastreo, detención, demandas, costos añadidos podrían ser mil millonarios. Sobre todo, a quienes se les vence el Estatus de Protección Temporal (TPS) entre abril y septiembre.
Esta situación también tendrá implicaciones a nivel económico y en el sector comercial que requiere de mano de obra migrante.
“El sector agrícola e informal también se verá golpeado en algún punto para ese país si continúan estas repercusiones. Ya en el Doral, Florida, están alertando sobre ello, pues allí se concentran gran número de venezolanos”, finalizó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.