Los docentes venezolanos atraviesan una crisis económica prolongada. Algunos jubilados viven de la caridad y la solidaridad porque no se pueden mantener. En este contexto, ¿cómo se puede revivir la carrera docente?

El doctor Ángel Tovar es segundo vicepresidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, habló de las motivaciones de los docentes en el país.

El proyecto de pastoral de la AVEC busca explorar nuevas motivaciones para los docentes que atraviesan dificultades económicas prolongadas en el tiempo.

El profesor recuerda que en el año 2011, al Pedagógico de Caracas se postulaban unos 11.000 jóvenes que querían estudiar educación y se presentaban a las pruebas. Ahora, la cifra no supera a los 400 aspirantes.

Por ejemplo, en la mención de Biología, al Pedagógico ingresaron cuatro estudiantes y solo quedan dos, explicó el profesor. También relató que en la Universidad Católica Andrés Bello, de Guayana, la escuela de Educación no tiene alumnos. Entre tanto, en la Universidad de Los Andes inscribió a nueve alumnos de nuevo ingreso.

“No tenemos una generación de relevo”

En los encuentros que propicia la AVEC, apenas entre el 8 y el 10 % de los docentes están entre los 20 a 29 años, esto significa que “no tenemos una generación de relevo”, advirtió el profesor.

En las universidades se presentan múltiples dificultades, no solo la escasez de aspirantes, sino la ausencia de docentes por la migración, explicó Tovar.

Con la ausencia de docentes se corre el riesgo de bajar la calidad de la formación. Se pasó de la ausencia de docentes en especialidades como Matemáticas, Físicas o Química a una ausencia generalizada.

Los jóvenes no se atreven a estudiar educación porque no ven perspectivas de futuro. En este momento, ser docente es sinónimo de heroicidad y sacrificio y no debería ser así. Un maestro debería tener un salario que le permita vivir bien, con las necesidades básicas cubiertas y con la posibilidad de contar con dinero para el ocio, la recreación y para seguir formándose.

¿Cómo se puede motivar a un docente en la crisis?

El doctor Ángel Tovar apeló a la vocación que tiene una persona, en este caso, a la docencia. Explicó que esta vocación hay que alimentarla con lo que más atrae. Algunos pueden motivarse constantemente con el estudio.

Por otro lado, en el proceso motivacional es importante celebrar la profesión y el estudio de la docencia. La vocación puede ser sinónimo de celebración, explica el profesor.

De igual forma, es importante sentirse orgulloso de su profesión para poder hacerlo con alegría y entusiasmo para mantener “la dignidad, que no la determina el salario sino con el proyecto personal de vida”, explicó.

Es fundamental que los estudiantes y docentes se mantengan en formación constante para redescubrir la educación constantemente.

¿Cuánto se invierte en la educación?

Más allá de las motivaciones personales, que son importantes, es imprescindible tomar otras decisiones en políticas públicas educativas.

Los encargados de la toma de decisiones institucionales deben priorizar la mejora de las condiciones del entorno educativo y que el país se destine los recursos necesarios para optimizar los servicios educativos.

¿Cuánto se invierte en la educación? Se pregunta el profesor. ¿Cuánto del producto interno bruto? Reflexiona que en la sociedad no hay escándalo por el salario de los docentes.

Escuche la entrevista que ofreció el El doctor Ángel Tovar al periodista Jorge Labrador:

Docentes que motivan e influencian a los otros para estudiar educación es uno de los propósitos que tiene la AVEC con los maestros que actualmente trabajan en sus centros.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.