Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este miércoles 23 de octubre de 2024:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 39,32 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, aumentó 0,35 % respecto ayer.
Dólar paralelo: mientras que en el mercado paralelo se requieren 48,26 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que subió 1,92 % en comparación con ayer martes.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 22,73 %.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 108,59 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, el equivalente a 3,30 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 19,66 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 67.331 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, bajó a 2.620 dólares.
Comentario Con Real y Medio
El martes 22 de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó una actualización del informe “Perspectivas de la economía mundial”, en la cual estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela crezca 3% al cierre de 2024.
De esta manera el FMI reduce en 1% su estimación de crecimiento para el país suramericano, ya que en la edición de abril había proyectado una expansión del PIB de 4% para el año en curso.
Sin embargo, el Gobierno venezolano pronostica que la economía crecerá más de 8%. Así lo indicó el jefe de Estado, Nicolás Maduro, el pasado lunes 7 de mayo, cuando en esa oportunidad contradijo la proyección del FMI de 4%.
“Yo les digo señores y señoras del FMI, de los apellidos y de la oligarquía el crecimiento de este año de la economía real que produce bienes, servicios y riquezas será por encima del 8%”.
La actualización coloca a Venezuela como el sexto país —junto a Brasil, El Salvador y Perú— que más crecerá en el año. En la anterior edición obtuvo el primer lugar.
- Costa Rica: 4,0%.
- Nicaragua: 4,0%.
- Paraguay: 3,8%.
- Honduras: 3,6%.
- Guatemala: 3,5%.
- Uruguay: 3,2%.
- Venezuela: 3,0%.
- Brasil: 3,0%.
- El Salvador: 3,0%.
- Perú: 3,0%.
- Panamá: 2,5%.
- Chile: 2,5%.
- Bolivia: 1,6%
- Colombia: 1,6%.
- México: 1,5%.
- Ecuador: 0,3%.
- Argentina: -3,5%.
- Haití: -4,0%.
Economistas como Asdrúbal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, concluyen que dada la caída de más 70 del PIB que sufrió Venezuela entre 2014 y 2019, el país tendría que “crecer mucho y sostenidamente” para alcanzar el bienestar que necesita su población.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.