Durante una asamblea realizada el pasado 25 de septiembre, miembros de la Asociación de Productores Agropecuarios de Chaguaramas (Apacha) celebraron el apoyo del gobierno nacional de integrar al estado Guárico dentro de la Zona Económicas Especiales Agroalimentaria de Oriente (Zeeao).
Julio Manuitt, presidente de Apacha y miembro de la junta directiva de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuario de Venezuela (Fedeagro), declaró que aplauden la posición del presidente de la República de integrar dentro de las Zonas Especiales a nueve municipios del estado guariqueño.
“Esto de Zonas Especiales significa que podemos tener el derecho a la propiedad, empezando por ahí. Ya no más invasión, sino un respeto a la propiedad privada. En el tema de los impuestos, una exoneración”, dijo.
Señaló que durante varios meses muchas personas han ayudado a que la entidad pueda formar parte de las Zonas Especiales, para ayudar en la producción de los rubros que se comercializa.
Manuitt explicó que el doctor Nicolás Espinoza, el presidente de Fedecámaras Guárico, Tulio Martínez, “incentivaron a que esto pasara”, en conjunto con el apoyo del gobernador del estado y diputados de la Asamblea Legislativa, donde “también se llevó a esta propuesta de desarrollo de nuestro estado”.
Llamado al presidente
El presidente de Apacha realizó un llamado al presidente Nicolás Maduro para que realice una investigación sobre cuál es la realidad de la siembra de maíz en los estados productores, porque según él las cifras que está recibiendo no concuerdan con la situación del productor.
“Creo que esos números garantizados que a usted le están diciendo de 7 mil y 8 mil kilos por hectáreas, es una gran mentira”, afirmó.
Manuitt recordó que en años anteriores Guárico fue referencia en producción de maíz, mientras que ahora los productores no cuentan con financiamiento para cubrir la siembra.
“Nosotros en época pasadas usábamos por hectáreas 400 y 500 kilos; hoy apenas estamos utilizando 100 a 150 kilos. Esa es la verdad. Es imposible que nosotros lleguemos a unos promedios (altos), cuando los promedios de Brasil son de 5 mil a 6 mil kilos, los promedios de Argentina son 7 mil a 8 mil kilos, los promedios de México son de 8 mil a 9 mil kilos. Estamos hablando que la potencia mundial en la producción maíz es lo Estados Unidos con un promedio de 15 mil kilos por hectáreas”.
Pérdidas en la comercialización
El productor denunció que la agroindustria quiere pagar 20 dólares por debajo del año pasado, producto de la gran cantidad de maíz importado que ingresan por los puertos venezolanos.
“La situación es bastante grave, porque se trata de que los costos de producción cada día son más altos y el maíz va bajando. El año pasado Polar pagó el maíz, en el caso del maíz blanco, 360 dólares la tonelada y este año lo está pagando a 340 dólares, o sea 20, dólares por debajo, cuando los insumos están mucho más costosos. Lo que vamos es hacia atrás porque el tema son los puertos llenos de barcos importados que nos abarata el precio nacional”, comentó.
Manuitt pidió a Maduro que reciba a las 27 asociaciones de Guárico, para llegar a acuerdos de lo que ocurre realmente con la siembra de maíz en el país.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.